Comprender la lógica y los bloques del Business Model Canvas (BMC), explicando cómo se conectan para crear, entregar y capturar valor.
Aplicar el Canvas a su propio emprendimiento.
Analizar cuáles son sus recursos y actividades clave, así como los principales costos, identificando el bloque más crítico para su estrategia.
Evaluar distintas iniciativas de mejora usando dos herramientas de priorización.
El BMC
(Business Model Canvas)
Aplicar el CANVAS a mi emprendimiento
Herramientas de priorización
Indicadores claves
El Business Model Canvas o Modelo Canvas es una herramienta estratégica visual que permite describir, analizar y planificar el modelo de negocio de una empresa. Fue desarrollado por Alexander Osterwalder y se estructura en nueve bloques básicos que cubren las cuatro áreas principales de un negocio: los clientes, la oferta, la infraestructura y la viabilidad económica.
En su esencia, el Business Model Canvas describe la lógica de cómo una organización crea, proporciona y capta valor. Es una representación gráfica de los distintos componentes que generan valor en un negocio. Más allá de ser una mera descripción, busca fomentar la comprensión, el debate, la creatividad, el análisis y la lógica que sigue una empresa para conseguir sus ingresos.
Consiste en un lienzo dividido en nueve bloques que representan las dimensiones clave de cualquier empresa:
Segmentos de Clientes
Propuesta de Valor
Canales
Relaciones con Clientes
Flujos de Ingresos
Recursos Clave
Actividades Clave
Socios Clave
Estructura de Costos
📌 “El Business Model Canvas ofrece un lenguaje común para describir, visualizar, evaluar y cambiar modelos de negocio” (Osterwalder & Pigneur, 2010).
Este bloque define los grupos de personas o entidades a los que se dirige una empresa. Una organización puede atender a uno o varios segmentos de mercado, y es crucial conocerlos profundamente para crear valor.
Los grupos de clientes se consideran segmentos distintos si sus necesidades requieren una oferta diferente, si se les llega por canales distintos, si necesitan tipos de relación diferentes, si tienen rentabilidades sustancialmente diferentes o si están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta.
Ejemplos de segmentos incluyen:
mercado masivo (sin distinción de segmentos),
nicho de mercado (segmentos específicos y especializados),
segmentado (con necesidades ligeramente diferentes)
y diversificado (segmentos no relacionados con necesidades muy distintas).
También existen las plataformas multiservicio (o mercados multilaterales), que conectan dos o más grupos de clientes interdependientes.
Preguntas clave:
¿Para quién creamos valor?
¿Cuáles son nuestros clientes más importantes?
Describe el conjunto de productos y servicios que crean valor para un segmento de mercado específico. Su objetivo es solucionar los problemas de los clientes o satisfacer sus necesidades.
La propuesta de valor puede ser innovadora o similar a ofertas existentes con características añadidas. El valor puede ser cuantitativo (ej. precio, velocidad) o cualitativo (ej. diseño, experiencia del cliente).
Elementos que contribuyen a la creación de valor incluyen: novedad, rendimiento, personalización, "hacer el trabajo" para el cliente, diseño, marca/estatus, precio (incluyendo ofertas "gratuitas"), reducción de costos, reducción de riesgos, accesibilidad y conveniencia/usabilidad].
Preguntas clave:
¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes?
¿Qué problema de nuestros clientes ayudamos a solucionar?
¿Qué necesidades de los clientes satisfacemos?
¿Qué paquetes de productos o servicios ofrecemos a cada segmento de mercado?
Explica cómo una empresa se comunica y llega a sus segmentos de mercado para entregarles una propuesta de valor. Estos canales son puntos de contacto clave en la experiencia del cliente.
Las funciones de los canales incluyen: generar conciencia sobre productos/servicios, ayudar a los clientes a evaluar la propuesta de valor, permitir la compra, entregar la propuesta de valor y proporcionar soporte post-compra.
Pueden ser directos (ej. fuerza de ventas propia, sitio web propio) o indirectos (ej. tiendas minoristas propias, socios).
Preguntas clave:
¿Qué canales prefieren nuestros segmentos de mercado?
¿Cómo establecemos contacto con los clientes?
¿Cómo hacemos llegar los productos a nuestros clientes?
Describe los diferentes tipos de relaciones que una empresa establece y mantiene con segmentos de mercado específicos. Estas relaciones pueden estar motivadas por la adquisición, retención o aumento de ventas (upselling) de clientes.
Categorías de relación incluyen: asistencia personal, asistencia personal dedicada, autoservicio, servicios automatizados, comunidades y co-creación.
Preguntas clave:
¿Qué tipo de relación esperan los diferentes segmentos de mercado?
¿Qué relación tenemos ahora?
¿Cuál es su costo?
¿Cómo se integran en nuestro modelo de negocio?.
Se refiere al flujo de caja que genera una empresa en los diferentes segmentos de mercado, resultado de la adquisición de las propuestas de valor por parte de los clientes.
Para calcular los beneficios, se deben restar los gastos a los ingresos.
Existen diferentes formas de generar ingresos: venta de activos, cuota de uso, cuotas de suscripción, préstamo/alquiler/leasing, licencias, comisiones de intermediación y publicidad.
Los mecanismos de precios pueden ser fijos (ej. lista de precios, dependiente de características, dependiente del segmento) o dinámicos (ej. negociación, gestión de rendimiento, mercado en tiempo real, subastas).
Preguntas clave:
¿Cuál es el valor que están dispuestos a pagar nuestros clientes por nuestros productos?
¿Cómo pagan actualmente?
¿Cómo les gustaría pagar?
¿Cuánto reportan las diferentes fuentes de ingresos al total de ingresos?
Describe los activos necesarios para que el modelo de negocio funcione y para ofrecer y proporcionar los elementos de valor.
Pueden ser de diversas categorías: físicos (ej. instalaciones, vehículos), intelectuales (ej. marcas, patentes, conocimientos), humanos (ej. personal cualificado) o financieros (ej. efectivo, líneas de crédito)
Pregunta clave:
¿Qué recursos clave necesito para generar valor en mis productos?
Describe las tareas más importantes que debe emprender una empresa para que su modelo de negocio funcione correctamente.
Las actividades claves pueden categorizarse en: producción (diseño, fabricación, entrega), resolución de problemas (en consultorías, hospitales) o plataforma/red (gestión y mantenimiento de plataformas como eBay o Visa).
Pregunta clave:
¿Qué actividades clave (producción, resolución de problemas, plataforma/red) necesito desarrollar para generar valor en mis productos o servicios?
Describe la red de proveedores y socios que contribuyen al funcionamiento de un modelo de negocio [i, j]. Permite adquirir recursos o externalizar actividades.
Las alianzas se forman por diversas motivaciones: optimización y economías de escala (reducción de costos), reducción de riesgos e incertidumbre (alianzas estratégicas con competidores en un área) o adquisición de recursos y actividades específicas (obtener conocimiento, licencias o acceso a clientes).
Preguntas clave:
¿Quiénes son nuestros socios clave?
¿Quiénes son nuestros proveedores clave?
¿Qué recursos clave adquirimos de nuestros socios?
¿Qué actividades clave realizan los socios?
Describe todos los costos que implica la puesta en marcha y operación de un modelo de negocio.
Es importante identificar si el modelo es orientado a los costos (minimización de gastos) o orientado al valor (enfocado en la creación de valor premium).
Características de los costos incluyen: costos fijos (se mantienen constantes), costos variables (varían proporcionalmente con el volumen), economías de escala (ventajas de costos al expandir la producción) y economías de alcance (ventajas de costos por un mayor ámbito de operaciones)
Preguntas clave:
¿Cuáles son los costos más importantes inherentes a nuestro modelo de negocio?
¿Cuáles son los recursos clave más caros?
¿Cuáles son las actividades clave más caras?
La priorización estratégica permite a los emprendedores transformar un listado infinito de ideas en un portafolio realista de acciones, enfocando tiempo y recursos allí donde se genera la mayor ventaja competitiva. Al elegir conscientemente qué hacer ‒y, sobre todo, qué no hacer‒ se evita la dispersión, se reduce el costo de oportunidad y se potencia el aprendizaje organizacional. Diversos estudios sobre toma de decisiones muestran que las empresas que aplican mecanismos sistemáticos de selección obtienen retornos superiores y reaccionan más rápido a los cambios del entorno
Para que la priorización sea rigurosa, es clave considerar tres componentes principales:
criterios de impacto (valor económico, beneficios para el cliente, alineación con la misión),
criterios de viabilidad (esfuerzo, costo, capacidades internas, riesgo) y
un proceso transparente de evaluación colectiva que mitigue sesgos y consolide el consenso.
La interacción de estos elementos permite comparar alternativas con la misma “unidad de medida” y fundamentar las decisiones ante inversores y equipos, algo esencial cuando los recursos son escasos.
Existen herramientas sencillas y de bajo costo que cualquier emprendedor puede implementar con papel, pizarra o una hoja de cálculo.
La Matriz Impacto-Esfuerzo facilita identificar “victorias rápidas” en menos de una hora de taller (Ries, 2011).
El método de puntuación ponderada permite asignar pesos a cada criterio y obtener un ranking numérico sin software especializado.
Finalmente, plantillas ligeras como RICE (alcance, impacto, confianza, esfuerzo) o la matriz de Eisenhower (urgente-importante) ofrecen marcos accesibles para ordenar tareas operativas día a día.
Adoptar cualquiera de estas herramientas brinda claridad inmediata y eleva la disciplina estratégica de los emprendimientos emergentes.
📌 La estrategia casi siempre ofrece más alternativas de las que se pueden financiar o gestionar a la vez. La priorización ayuda a concentrar recursos en las opciones con mejor relación valor-riesgo, a mantener el foco y a coordinar a toda la organización
La matriz de impacto-esfuerzo (también llamada Impact-Effort Matrix, value–complexity o quick-wins matrix) es una herramienta visual de priorización que ayuda a decidir qué iniciativas ejecutar primero cuando se dispone de recursos limitados. Se coloca cada idea, proyecto o requisito en función de:
Impacto esperado (beneficio, valor, alineación estratégica).
Esfuerzo necesario (coste, complejidad, riesgo, tiempo).
Con ello se obtienen cuatro cuadrantes típicos:
Definir criterios claros de impacto y esfuerzo (p. ej. aumento de ingresos, satisfacción del cliente; horas/hombre, coste).
Asignar puntajes (1-5 o 1-10) de forma colaborativa para cada idea.
Representar en la matriz y ubicar en el cuadrante correspondiente.
Tomar decisiones: aprobar, planificar, dejar en espera o descartar.
Revisar periódicamente cuando cambien los supuestos o el contexto.
El marco RICE (Alcance, Impacto, Confianza, Esfuerzo) es una herramienta de priorización diseñada para ayudar a los equipos de producto a decidir qué productos, características u otras iniciativas deben incluir en sus hojas de ruta.
El propósito principal del modelo RICE es:
Facilitar la toma de decisiones informadas: Permite a los equipos de producto tomar decisiones más fundamentadas.
Minimizar los sesgos personales: Ayuda a reducir la subjetividad en el proceso de toma de decisiones.
Respaldar las prioridades: Permite a los equipos justificar sus prioridades ante otras partes interesadas, como el personal ejecutivo.
Para utilizar el modelo RICE, se evalúa cada idea (nuevos productos, extensiones de producto, características, etc.) asignándole una puntuación basada en la siguiente fórmula y sus componentes:
Reach (Alcance): Estima a cuántas personas afectará la iniciativa en un período de tiempo determinado.
Ejemplo: El nuevo producto campaña traerá 100 nuevos prospectos por mes. (Alcance: 100)
Impact (Impacto): Refleja el efecto positivo de la iniciativa en un objetivo, que puede ser cuantitativo (por ejemplo, conversiones) o cualitativo (por ejemplo, aumento de la satisfacción del cliente).
Ejemplo: El nuevo producto aumentará la tasa de conversión al 50% de nuevos prospectos. (Impacto medio: 5 puntos)
Confidence (Confianza): Ayuda a controlar la fiabilidad de las estimaciones. Por ejemplo, si se tiene datos para el alcance, pero el impacto es más una intuición, la puntuación de confianza lo compensa. Las opciones de puntuación son: 100% (alta), 80% (media) y 50% (baja). Una puntuación inferior al 50% sugiere que la iniciativa es una "apuesta arriesgada".
Ejemplo: Las mediciones anteriores confirman la hipótesis (80 % confianza) (Confianza Media-Alta: 0,80)
Effort (Esfuerzo): Representa el costo de la iniciativa y se estima como el número total de recursos (personal de producto, diseño, ingeniería, pruebas, etc.) necesarios para completarla en un período dado, típicamente en "persona-meses". Un esfuerzo menor a un mes se puntúa como 0.5.
Implica una inversión extra de 2 meses (Esfuerzo Medio: 2 )
El modelo RICE, al proporcionar un marco consistente y objetivo, ayuda a los equipos a evaluar rápidamente la importancia o el valor relativo de diversas ideas de proyectos
Carla puede usar el Business Model Canvas (BMC) como herramienta para visualizar, ajustar y escalar su emprendimiento de forma estratégica. Su Canvas podría verse así:
Mujeres adultas (25-55 años) interesadas en autocuidado y espiritualidad.
Regalería consciente (compras con sentido).
Turistas que valoran lo local y emocional.
Futuros franquiciados (en etapa de expansión).
Carla define su diferencial: no solo vende productos sensoriales, sino que ofrece experiencias de bienestar sostenible.
Incluye: velas, sahumerios, almohadillas, kits de autocuidado y rituales, todo con un diseño emocional y artesanal.
Local físico con ambientación sensorial.
Redes sociales (Instagram, TikTok).
Tienda online con envíos y suscripciones.
Ferias, pop-ups y alianzas con espacios de bienestar.
Atención personalizada y cálida en tienda.
Comunidad digital con consejos, rituales y eventos en vivo.
Programas de fidelización y suscripciones.
Encuestas y escucha activa para co-crear productos.
Venta de productos en tienda y online.
Experiencias sensoriales (talleres, rituales guiados).
Suscripciones mensuales.
Venta mayorista o modelo de franquicia futura.
Su marca y estilo único.
Conocimiento de formulaciones sensoriales.
Local ambientado como espacio de experiencia.
Red de proveedores sostenibles.
Comunidad de seguidoras fieles.
Producción artesanal de calidad.
Curaduría de experiencias en tienda.
Marketing digital y contenido emocional.
Diseño de nuevos productos y rituales.
Evaluación de franquiciabilidad del modelo.
Proveedores de insumos naturales y biodegradables.
Diseñadores gráficos, fotógrafos, community managers.
Espacios de bienestar (alianzas).
Contador, asesor/a legal, mentor/a de negocios.
Materia prima y packaging ecológico.
Alquiler y servicios del local.
Costos de marketing y redes.
Mano de obra directa o tercerizada.
Gastos logísticos y plataforma de e-commerce.
Propuesta de Valor
Crear una línea “ritual del mes” con edición limitada y relato emocional.
Segmentos de Clientes
Incluir empresas como segmento: regalos corporativos sostenibles.
Canales
Desarrollar alianzas con hoteles, spas y centros holísticos.
Relación con Clientes
Implementar un sistema de fidelización con puntos o beneficios sensoriales.
Fuentes de Ingreso
Incorporar una membresía mensual con entrega de kits sorpresa y acceso a contenido exclusivo.
Recursos Clave
Establecer manuales de procesos para asegurar calidad y escalabilidad.
Actividades Clave
Incorporar herramientas digitales para automatizar pedidos, stock y CRM.
Socios Clave
Buscar alianzas con influencers del bienestar para potenciar la marca.
Estructura de Costos
Optimizar compras mediante acuerdos anuales con proveedores clave.
Propósito
Pasar del diagnóstico al Business Model Canvas, identificar recursos y actividades clave y priorizar las acciones de mayor impacto mediante Valor-Esfuerzo y RICE
Producto esperado
1. Canvas completo.
2. Bloque crítico marcado con ⭐.
3. Lista de 6-8 iniciativas de mejora.
4. Matriz Valor-Esfuerzo con iniciativas ubicadas.
Paso a paso
1. Volcado de datos (10 min)
• Completa tus datos en los 9 bloques del Canvas con la información recabada.
2. Validación cruzada (5 min)
• Intercambia Canvas con un compañero; agrega una pregunta o sugerencia (+/Δ).
3. Identificar bloque crítico (3 min)
• Marca con ⭐ el bloque cuyo refuerzo impactará más tu propuesta de valor.
4. Generar iniciativas (5 min)
• Lista 6-8 acciones que mejoren ese bloque (ej.: nuevo canal, automatizar inventario).
5. Matriz Valor-Esfuerzo (7 min)
• Ubica cada acción en el cuadrante:
• Alto / Bajo impacto-esfuerzo = “Quick Win”.
• Alto / Alto = “Mayor Apuesta”.
6. Dinámica “Bolsa de monedas” (5 min)
• Invierte tus 10 fichas en las iniciativas Quick Win o Mayor Apuesta.
7. Cálculo RICE flash (7 min)
• Para las 2 con más fichas, estima Reach, Impact, Confidence, Effort y calcula RICE (R×I×C ÷ E).
8. Selección y KPI (3 min)
• Elige la iniciativa con mejor combinación Valor-Esfuerzo-RICE.
• Define un KPI SMART para medir su éxito en 6 meses.
Un KPI (Key Performance Indicator) es un indicador clave de desempeño: una métrica cuantitativa que muestra, de manera objetiva y periódica, cuánto se está avanzando hacia un objetivo estratégico concreto.
1. Radar de tendencias
¿Qué cambio tecnológico, sociocultural o regulatorio podría impactar tu negocio en los próximos 12-18 meses?
• Selecciona 2 tendencias (ej.: IA generativa en e-commerce, auge de dietas plant-based).
• Para cada una anota una fuente (artículo, dato, reporte).
2. Problema / reto a resolver
¿Cuál es el punto de dolor más repetido por tus clientes o el mayor cuello de botella interno que detectaste en el Canvas?
• Redacta un detalle del problema ≤ 40 palabras.
3. Lluvia de ideas rápida
¿Qué soluciones innovadoras podrían atacar ese dolor aprovechando una de las tendencias?
• Lista 5-7 ideas breves. Si evaluar aún.