Comprender el concepto de estrategia y sus niveles.
Identificar y diferenciar misión, visión y valores en ejemplos reales .
Formular una primera versión de la misión y visión de su propio emprendimiento.
Estrategia
Niveles de estrategia
Identidad del emprendimiento
Objetivos (SMART)
La estrategia es el proceso mediante el cual se definen los objetivos de mediano y largo plazo y se establecen las decisiones clave para alcanzarlos, en función del entorno, los recursos disponibles y las aspiraciones del proyecto.
Implica seleccionar un camino propio, identificar una propuesta de valor diferencial y planificar las acciones necesarias para sostenerse y crecer en un contexto competitivo. Como señalan Porter (1985) y Mintzberg (1994), la estrategia no es solo un plan, sino también una pauta de comportamiento, una posición en el mercado y una forma de interpretar el negocio.
Su importancia radica en que proporciona dirección, foco y coherencia. Permite que todas las acciones del emprendimiento estén alineadas con una visión clara del futuro, ayudando a priorizar recursos, tomar decisiones informadas y adaptarse a los cambios del entorno. Además, posibilita anticiparse a amenazas, aprovechar oportunidades y construir ventajas competitivas sostenibles. Sin una estrategia definida, el emprendimiento tiende a responder de forma reactiva, con esfuerzos dispersos y bajo impacto, perdiendo consistencia y capacidad de evolución.
Desde el punto de vista práctico, una buena estrategia aumenta las probabilidades de éxito porque articula la identidad del negocio con su entorno real y sus capacidades. Define el posicionamiento en el mercado, orienta el diseño de productos y servicios, establece objetivos concretos y proporciona herramientas para evaluar resultados. Así, la estrategia no es un lujo reservado a grandes empresas, sino un elemento clave para cualquier emprendimiento que aspire a ser viable, competitivo y sostenible en el tiempo.
Mintzberg describe varias nociones de estrategia, que a menudo se resumen en sus "Cinco P":
Estrategia como Plan: Un curso de acción conscientemente pretendido como guía. Son desarrollados deliberadamente y de manera anticipatoria a las acciones.
Estrategia como Estratagema (Ploy): Un tipo de plan para "engañar" a los competidores.
Estrategia como Posición: Un "nicho" que permite a la organización interactuar con su entorno, generando rentas al copar un mercado o segmento y evadir la competencia.
Estrategia como Patrón (Pattern): Una forma de conducta característica y consistente en el tiempo. Se refiere a la estrategia que se observa en las acciones de la organización, sea intencional o no.
Estrategia como Perspectiva: Una forma de concebir el papel de la organización en su entorno, que orienta y da coherencia a sus acciones a lo largo del tiempo. Implica compartir valores y creencias dentro de la organización.
Los niveles de la estrategia permiten organizar las decisiones estratégicas en función de la escala y el alcance dentro de una organización.
Esta clasificación es especialmente útil para comprender cómo se articulan las decisiones desde la visión general del emprendimiento hasta las acciones específicas de cada área.
Estrategia corporativa o institucional
¿Qué negocio queremos ser? ¿Cuál es nuestra razón de ser y nuestro campo de acción?
Este nivel define la misión, visión y los grandes objetivos del emprendimiento. Se trata de decisiones que afectan al conjunto del negocio, como la elección del sector, la expansión, la diversificación o la definición de alianzas clave.
Estrategia competitiva o de negocio
¿Cómo vamos a competir en el mercado en el que operamos?
Aquí se definen las ventajas competitivas: diferenciación, liderazgo en costos o enfoque (Porter, 1985). Este nivel es clave para diseñar la propuesta de valor, entender a los clientes, posicionarse frente a competidores y generar sostenibilidad económica.
Estrategia funcional o operativa
¿Cómo ejecutamos la estrategia competitiva desde cada área del negocio?
En este nivel se traduce la estrategia general en planes concretos en áreas como marketing, operaciones, finanzas o gestión de personas. Implica decisiones tácticas que aseguren la coherencia y la efectividad del accionar cotidiano.
Definir la visión, la misión y los valores antes de desarrollar la estrategia de un negocio o emprendimiento es fundamental porque estas declaraciones constituyen la base identitaria y directiva del proyecto. Son el marco de referencia que orienta todas las decisiones estratégicas posteriores.
La visión expresa qué quiere ser el emprendimiento en el futuro, es decir, su aspiración a largo plazo.
Brinda sentido de propósito.
Estimula la motivación y el compromiso.
Sirve como criterio de coherencia para evaluar decisiones estratégicas.
La visión responde a preguntas tales como : ¿Qué queremos ser? ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro ideal futuro?
Las variables centrales a tener en cuenta al pensar la visión incluyen:
Proyección a futuro (5-10 años)
¿Cómo se imagina el emprendimiento en el mediano y largo plazo?
Impacto deseado en el entorno
¿Qué transformación se busca lograr en los clientes, la comunidad o el mercado?
Aspiraciones de crecimiento o liderazgo
¿Se quiere ser referente? ¿Expandirse a nuevos mercados o diversificar?
Inspiración y motivación
¿Qué ideal moviliza al equipo y conecta emocionalmente con los públicos?
Diferenciación estratégica
¿Qué lo hará único o valioso en ese futuro proyectado?
La misión responde a preguntas como: ¿Qué hacemos? ¿Para quién? ¿Cómo lo hacemos?
Delimita el campo de acción del negocio.
Identifica el valor que se entrega al cliente
Orienta los recursos, actividades y alianzas estratégicas.
Las variables a tener en cuenta al pensar la redacción de la misión son:
Propuesta de valor central
¿Qué problema resuelve el emprendimiento o qué necesidad satisface?
¿Cuál es el beneficio clave que entrega al cliente?
Segmento de clientes
¿A quién está dirigido el producto o servicio?
¿Qué características tienen los clientes (localización, tipo de público, necesidades)?
Actividades clave del emprendimiento
¿Qué hace la empresa para crear y entregar valor?
¿Cómo lo hace diferente de los demás?
Capacidades y recursos distintivos
¿Qué conocimientos, tecnologías o saberes específicos se emplean?
Valores y principios rectores
¿Qué principios éticos o culturales guían la forma de operar?
Ámbito geográfico y alcance
¿Dónde se desarrolla la actividad (local, regional, nacional)?
Misión
El propósito de Coca‑Cola es refrescar al mundo y marcar la diferencia en la vida de las personas, la sociedad y el planeta
Visión
Su visión es crear las marcas y ofrecer las bebidas que la gente desea para refrescarla en todos los sentidos. Y hacerlo a través de un negocio más sostenible y construyendo un futuro mejor para todos, que marque la diferencia en la vida de las personas, la sociedad y el planeta. Esto se sustenta en tres pilares que están conectados ...
https://www.coca-cola.com/es/es/media-center/vision-mision-valores
Los objetivos estratégicos sirven como un vínculo vital entre la gran visión estratégica de una organización y las acciones concretas necesarias para lograr un rendimiento superior y una posición distintiva en el mercado.
Los objetivos estratégicos, que emanan de la estrategia de una organización, sirven para propósitos fundamentales en el proceso de gestión, tales como:
Dar dirección y claridad: Ayudan a definir de forma clara, precisa y comprensible la meta que se pretende alcanzar. Establecer objetivos y sus planes de acción son considerados pasos críticos en el proceso de gestión de una empresa. Un objetivo ambiguo dificulta visualizar el propósito.
Medir el progreso: Permiten cuantificar el avance hacia la meta y determinar si se progresa y en qué medida. La cuantificación de objetivos es importante para la gestión.
Guiar la toma de decisiones y concentrar esfuerzos: Una estrategia explícita y comunicada, de la cual se derivan los objetivos, ayuda a guiar a los empleados en las decisiones que surgen debido a las compensaciones (trade-offs) y en las decisiones del día a día. Al definir metas concretas, los objetivos estratégicos ayudan a concentrar los esfuerzos del equipo. La estrategia, según Porter, se trata de combinar actividades de manera única y el ajuste (fit) entre ellas crea ventaja competitiva. Los objetivos alinean las actividades hacia la consecución de la posición estratégica deseada.
Motivar y comprometer: Cuando las metas son claras y ambiciosas (pero realistas y alcanzables en el contexto adecuado), pueden ser una fuente de motivación para el equipo. Un equipo preparado y comprometido, operando en un territorio conocido, puede beneficiarse de metas ambiciosas y medibles.
Contribuir al desempeño superior y la ventaja competitiva sostenible: El propósito fundamental de cualquier empresa es el desempeño superior. La estrategia busca establecer una diferencia que pueda preservarse, logrando una ventaja competitiva sostenible. Los objetivos estratégicos, al concretar esta estrategia (que implica definir una posición única, hacer compensaciones claras y buscar el ajuste entre actividades), son cruciales para lograr un rendimiento por encima del promedio en la industria y construir la ventaja competitiva a partir del sistema de actividades.
Los objetivos SMART son un marco muy conocido y utilizado para definir objetivos. El acrónimo SMART, que significa "metas inteligentes" en inglés, es una manera fácil de recordar las cinco características que debe tener la definición de un objetivo.
El origen de este truco mnemotécnico se remonta a 1981, cuando George T. Doran lo presentó en su artículo "There’s a S.M.A.R.T. Way to Write Management’s Goals and Objectives".
Según la definición original de Doran, las siglas SMART significan:
S de Specific o «específico»: La definición del objetivo debe establecer la meta que se pretende alcanzar de forma clara, precisa y comprensible. Un objetivo ambiguo dificulta visualizar el propósito.
M de Measurable o «medible»: Un objetivo debe poder cuantificarse para saber medir el avance y determinar si se progresa y en qué medida. La cuantificación de objetivos es importante para la gestión.
A de Asignable: Debemos especificar quién se hará cargo del objetivo.
R de Realistic o «realista»: Un objetivo realista es aquel que se ajusta a todo lo que se desea conseguir, los recursos disponibles y la situación actual.
T de Time-related, definido o limitado en el tiempo: El objetivo se debe establecer con un marco temporal para su ejecución, especificando para cuándo se espera alcanzar la meta, es decir, poner fechas límite.
Redactar un objetivo utilizando el marco SMART implica asegurarse de que la formulación del objetivo cumpla con cada una de estas cinco características. Para ello:
Sea Específico (S): Define exactamente lo que quieres lograr. Evita frases vagas como "mejorar el servicio" y sea concreto, por ejemplo, "¿mejorar el tiempo de respuesta al cliente?".
Hágalo Medible (M): Determina cómo va a seguir el progreso y saber cuándo ha alcanzado la meta. Esto requiere cuantificar el objetivo. Siguiendo el ejemplo, podría ser "reducir el tiempo promedio de respuesta al cliente en un 15%".
Define quién es Asignable (A): Especifica claramente a la persona o equipo responsable de la consecución del objetivo. Por ejemplo, "El equipo de soporte técnico".
Asegúrate de que sea Realista (R): Evalúa si el objetivo es viable considerando los recursos (financieros, humanos, tecnológicos, etc.), el tiempo disponible y la situación actual de la organización o del equipo. Un objetivo debe ajustarse a la realidad para no desmotivar. Sin embargo, en ciertos contextos, especialmente si la experiencia es baja, un objetivo demasiado ambicioso, aunque sea específico, puede generar ansiedad y dificultar el aprendizaje. Es importante considerar factores como la experiencia del equipo, sus habilidades, la urgencia y el compromiso para evaluar si un objetivo es verdaderamente realista/alcanzable
Establece un plazo de Tiempo (T): Fija una fecha límite clara para alcanzar el objetivo. Continuando con el ejemplo, "para finales del próximo trimestre".
Carla es una emprendedora orientada al bienestar, los aromas y el cuidado consciente. Durante dos años recorrió ferias artesanales en su región, vendiendo productos elaborados de forma artesanal: velas aromáticas, sahumerios naturales y otros productos vinculados a los aromas. Su propuesta, centrada en lo sensorial y lo natural, fue ganando un público fiel, que no solo buscaba sus productos, sino también los consejos y la experiencia que Carla transmitía en cada encuentro.
En 2024, decidida a dar un paso más, Carla inauguró su primer local comercial. Pero no fue una tienda convencional: diseñó un espacio de inmersión sensorial, donde cada visita se convierte en una experiencia de bienestar. Aromas envolventes, luz tenue, texturas cálidas y una atención cercana definen su propuesta. Carla no solo vende: invita a sentir.
Su objetivo no es simplemente comercial. Carla sueña con crear una marca que promueva el bienestar sostenible, que inspire a otras personas a reconectar con lo simple y lo natural. Su visión es ambiciosa: en cinco años quiere transformar su concepto en una red de franquicias, llevando su propuesta a distintas ciudades de la región.
Sin embargo, este salto trae nuevos desafíos: gestión de inventarios, marketing digital, diseño de experiencias reproducibles, control de calidad, formación de equipos, análisis financiero. Carla reconoce que ya no alcanza con el entusiasmo y la intuición: necesita profesionalizar su gestión, diseñar una estrategia clara y construir un modelo de negocio escalable.
Este caso nos invita a acompañarla en ese camino. A lo largo del curso, exploraremos juntos las herramientas clave para fortalecer su propuesta, consolidar su negocio y diseñar la hoja de ruta hacia su objetivo de franquiciar.
Carla podría comenzar planteándose las siguientes preguntas
¿Cómo me imagino mi marca dentro de 5 años? ¿Qué tipo de lugares estarán usando mis productos?
¿Qué me gustaría que las personas digan de Carla Velas cuando escuchen el nombre?
¿Mi emprendimiento puede inspirar un cambio en la forma de cuidarse y conectar con el bienestar?
¿Qué escala de impacto sueño alcanzar, sin perder la esencia artesanal y cercana?
¿Qué quiero que sientan las personas cuando entran a mi tienda o usan mis productos?
¿Qué me mueve a levantarme cada día y seguir con este proyecto?
¿Cómo puedo ayudar a otros a reconectar con lo simple, lo natural y lo sensorial?
¿Qué necesidad concreta estoy resolviendo en mis clientes/as?
¿Qué cosas son innegociables para mí, aunque el negocio crezca?
¿Qué valores quiero transmitir con cada producto, cada experiencia?
¿Qué tipo de relaciones quiero construir con proveedores, clientes/as colaboradores?
¿Cómo puedo mantener mi compromiso con la sostenibilidad y el bienestar, incluso al escalar?
El resultado de este proceso se resume en la redacción de los siguientes insumos estratégicos::
Misión: Mejorar el bienestar integral de las personas a través de experiencias sensoriales sostenibles que combinan aromas, texturas y rituales cotidianos.
Visión: Ser una marca de referencia en bienestar sensorial y expansión sostenible, con franquicias en todo el país en los próximos cinco años.
Valores: Sostenibilidad, bienestar, innovación, cercanía con el cliente, calidad artesanal.
Objetivos Estratégicos:
Consolidar el local como centro de experiencias y ventas.
Alcanzar rentabilidad sostenida en 18 meses.
Diseñar el modelo de franquicia en 3 años.
Abrir la primera franquicia en 4 años.
Propósito
Aplicar los conceptos de misión, visión y valores para construir la identidad estratégica de tu negocio.
Producto esperado
Un documento de identidad estratégica que contenga:
1. Misión (máx. 60 palabras).
2. Visión (máx. 50 palabras, horizonte 3-5 años).
3. Lista de 3-5 valores con breve definición operativa.
4. Audio “Elevator Pitch” de 60 segundos leyendo la misión. (opcional)
Paso a paso
1. Reflexión individual (5 min)
‣ Contesta en tu plantilla: ¿Por qué existe mi emprendimiento? ¿A quién sirve? ¿Qué cambio produce?
2. Borrador de misión y visión (10 min)
Usa las respuestas anteriores para redactar una misión clara y una visión alcanzable.
‣ Verifica con checklist SMART (Doran, 1981): específico, medible, asignable, realista, tiempo.
3. Definición de valores (5 min)
‣ Elige de 3 a 5 valores que guíen decisiones diarias; añade una frase operativa p/ej.: “Calidad: entregamos sin defectos en primera vez”.
4. Feedback cruzado (10 min)
‣ Forma duplas; lean sus borradores y completen la tarjeta “+ / Δ” (qué mantener / qué mejorar).
5. Elevator Pitch relámpago (8 min)
‣ Ajusta tu misión según la devolución.
‣ Graba un audio de 60 s leyendo la misión.
Inventario de Fortalezas y Debilidades internas
Completa una tabla con:
‣ Recursos clave (financieros, humanos, tecnológicos).
‣ Capacidades distintivas (saber hacer, reputación).
• Máximo 10 ítems por columna.
Escaneo de Oportunidades y Amenazas externas
Revisa 3 fuentes confiables:
‣ Sectoriales (ej. Observatorio PyME, INDEC, cámara de tu rubro).
‣ Tendencias globales (BID 2023; CEPAL 2022).
‣ Medios especializados.
• Selecciona al menos 3 datos que impacten tu negocio (cita la fuente).
Mini-mapeo de competidores
Elige 2-3 competidores locales/on-line. Registra en hoja simple:
‣ Precio medio, propuesta de valor, canal principal.
‣ Percepción de clientes (reseñas o tu observación).
Observación de cliente “1 día”
Dedica un día de la semana a anotar:
‣ Preguntas frecuentes, objeciones o comentarios de tus clientes.
‣ Dolor / deseo que más se repite.
• Síntesis: 3 hallazgos clave (máx. ½ página).