Perfil profesional y mundo del trabajo
Cambios tecnológicos y mundo del trabajo
En las secciones anteriores hemos revisado las funciones de la Educación Técnica y resumido el perfil del Técnico en Administración.
En esta ocasión, vamos presentar los diferentes cambios tecnológicos, que en los últimos años, han modificado en paisaje del campo laboral en la producción y administración de las organizaciones.
Comencemos esta sesión con un pequeño video resumen de los cambios han ocurrido en el escritorio de la oficina.
Cómo podemos ver, múltiples artefactos y dispositivos de información se han ido digitalizando, y muchos, hoy en día son nada más que una aplicación en nuestro teléfono celular.
Los cambios tecnológicos no solo modifican los artefactos que utilizamos. Las modificaciones en las tecnologías de información impactan también en las dinámicas de las tareas que realizamos y las características y formas que adoptan los puestos laborales y los mercados de trabajo.
Los cambios tecnológicos de mayor impacto en el mundo productivo y laboral
Según un informe de la Oficina Argentina de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las tecnologías que mayor impacto provocan en las ocupaciones y el mercado de trabajo son el big data, el almacenamiento en la nube, la inteligencia artificial, la Internet de las cosas y la impresión 3D.
Big data
Según el mencionado informe “la importancia que tiene para el análisis el fenómeno del big data radica en la capacidad que posee para aumentar las posibilidades de fragmentación de los procesos productivos que conforman las cadenas de valor. Este hecho no solo es vital para el ámbito productivo, sino que además genera cambios en la naturaleza de las ocupaciones respecto de las particulares tareas que, hasta el presente, las conformaban. Actualmente, por medio del big data, las empresas tienen la posibilidad de controlar la totalidad del proceso productivo y de comercialización. Esto también ha ayudado a la ampliación de los procesos de deslocalización u off shoring de las cadenas de valor, ya que la manufactura puede ubicarse en lugares donde la mano de obra es muy barata, en tanto los procesos de diseño se ubican de manera extensa donde se encuentran los trabajadores especializados en esas áreas”
En síntesis, gracias a la gran capacidad de análisis de información y coordinación, las empresas pueden elegir dónde fijar su producción, generando grandes diferencias entre los países con mano de obra barata vinculados a la producción y países con altos ingresos vinculados con el diseño.
Por ejemplo el Iphone se diseña en California, pero se produce en un planta en China.
Inteligencia artificial
Esta capacidad de procesamiento y gran cantidad de datos, permite además, el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial. Según la OIT con “la gran capacidad de almacenamiento de los procesadores, vienen desarrollándose, cada vez con mayor énfasis, los procesos de inteligencia artificial. En este caso, se trata de acciones y procesos realizados por computadoras, que tienen la particularidad de parecerse cada vez más a la inteligencia humana. El proceso de inteligencia artificial funciona sobre la base de una enorme capacidad de almacenamiento de datos y procesamiento de la información. A partir de modelos de reglas y comportamientos, actualmente muchas computadoras son capaces de diagnosticar y decidir la acción más apropiada ante el planteo de determinada situación. En este sentido, las máquinas imitan ciertos procesos cognitivos, vinculados con la inteligencia humana, como “aprender” y “resolver problemas”.
Internet de las cosas
Por otro lado, los fenómenos de alta capacidad de almacenar y procesar datos que conforman el big data, el cambio en las modalidades de almacenamiento que genera la denominada nube, junto con la proliferación de sensores cada vez más precisos, originaron otro cambio tecnológico conocido como la “Internet de las cosas”, que consiste en la capacidad de “aprendizaje automático” que poseen las computadoras. En efecto, esta innovación supone la capacidad de aprender de las computadoras, sin ser programadas de manera explícita.
La fábrica inteligente es un sistema de conexiones donde las máquinas se conectan entre sí (M2M) por medio de un circuito cerrado. Este sistema más la inteligencia artificial están cambiando las formas de producción, reduciendo las necesidades de stock y conectando a los consumidores con los intermediarios y los proveedores.
Impresión 3D
La impresión 3D es otra de las nuevas tecnologías. En este caso, un objeto tridimensional es creado por la superposición de capas sucesivas de su material constitutivo. Al principio, los materiales utilizados eran resinas y polímeros, pero con el tiempo la producción se fue extendiendo a otra gran variedad de materiales. Esta tecnología constituye, sin dudas, una revolución en sí misma, ya que mediante ella es posible confeccionar un producto a medida, sin necesidad de utilizar moldes y a un costo cada vez menor.
Para profundizar en este tema, los invito a ver el siguiente video que sintetiza alguna de las tendencias que estuvimos describiendo en la sección anterior.
Los cambios tecnológicos en el mercado laboral y los empleos "atípicos"
La Argentina, como otros países de la región presenta déficits importante en material laboral. La alta informalidad es una característica importante, que provoca salarios a la baja y una deficiente cobertura en salud y seguridad social para los trabajadores.
La proliferación de los cambios tecnológicos se suman a estas características generando la emergencia de nuevas formas atípicas de empleo que buscan la flexibilidad laboral, la implementación de nuevas formas de organización del trabajo y la inserción de las mujeres en el mundo del trabajo.
Un informe de la OIT sobre la incidencia y sobre las tendencias de las formas atípicas de empleo concluye “que los empleos atípicos son aquellos que surgen de “arreglos atípicos”, los cuales recaen fundamentalmente en la duración de la jornada laboral, la estabilidad en el puesto de trabajo o el tipo de contratación. Estos tipos de empleos aparecen específicamente en contextos de transformación del mundo del trabajo, en momentos en los que se busca reducir los costos a partir de un tipo de reglamentación específica, o en medio de crisis socioeconómicas. También se puede mencionar que se trata de relaciones laborales atípicas cuando la figura del asalariado se desdibuja en la figura del cuentapropista económicamente dependiente.”
Finalmente, el informe de la OIT plantea que “La emergencia de las nuevas formas de empleo que se instalan con estas formas de comercio abre un debate acerca de la situación de los trabajadores que participan de esta dinámica. Este factor es suficiente para hacer foco sobre el fenómeno más allá de su incidencia. Actualmente, ya no se trata simplemente de relaciones colaborativas en términos estrictos sino que aparentan ser vínculos de colaboración cuando, en verdad, un número importante de ellas encubre relaciones laborales, que luego se van diferenciando de acuerdo con los productos o servicios ofrecidos.”
Veamos dos ejemplos de cómo la tecnológica impacta en la precarización del empleo.
En síntesis, los cambios tecnológicos brindan nuevas oportunidad para el desarrollo productivo, el surgimiento de nuevas formas de ocupación y la facilitación de las actividades cotidianas; pero al mismo tiempo, pueden precarizar las relaciones de empleo en los paises en desarrollo y aumentar la brecha de desigualdad entre quienes tienen más recursos y conocimientos y quienes no.
Actividad Nº2 - Identificando los cambios tecnológicos
Realizar las siguientes tareas:
Consultar con las personas mayores de tu entorno acerca de los cambios tecnológicos que se produjeron en los últimos 30 años (maquinarias que se modificaron, nuevos materiales, nuevas formas de organización del trabajo)
¿Qué dispositivos tecnológicos utilizas cotidianamente en tu vida personal? ¿Cómo sería tu vida cotidiana sin esos dispositivos y tecnologías?
Buscar una nota periodística en internet referida al debate o conflicto sobre la inserción de una nueva tecnología o forma de trabajo? Por ejemplo, UBER, Rappi o Glovo, Airbnb, etc)
Una vez realizadas las actividades, completar el formulario que sigue a continuación.