Perfil profesional y mundo del trabajo

Desafíos y oportunidades del cambio tecnológico y las ocupaciones del futuro.

Damos comienzo a una nueva sesión del taller. Hasta aquí hemos visto:

Así mismo, en las distintas actividades, ustedes han identificado las tareas de su vida cotidiana y laboral que requiere de organización permanente, han mencionado que en múltiples actividades requieren de información para poder cumplir sus objetivos, que el celular, la computadora, el reloj y el calendario son dispositivos de gran relevancia para obtener la información que necesitan y que muchas de las actividades de realizan requieren de la coordinación en equipo con otras personas y que en general, deber ser coordinadas o lideradas por alguna de ellas.

En esta última sesión del taller, veremos cómo los cambios tecnológicos afectan a los puestos de trabajo y que competencias consideran los expertos que se requerirán para afrontar los desafíos que se vienen en los próximos años. 

¿Cuáles son los cambios en las formas de trabajo?

Más allá de la situación del contexto actual provocado por el aislamiento social obligatorio requerido para la prevención del crecimiento de la pandemia del Covid-19, en los últimos años se han venido dando en el mercado laboral cambios en la forma en que el mismo se realiza.

Para comenzar con este tema, los invito a leer la siguiente nota periodística:

Cómo puede verse en la nota, si bien el teletrabajo aún no es dominante, la tecnología y los cambios culturales, generan presiones sobre las organizaciones para implementar el teletrabajo y el "home office".

Para reflexionar:

Así mismo, los cambios tecnológicos impactan en el mundo del trabajo y los perfiles profesionales, generando nuevas ocupaciones y poniendo en riesgo, o directamente haciendo inviables e innecesarias otras.

En la siguiente nota, exploraremos el impacto que la automatización tendrá en las ocupaciones y como la interacción entre personas y tecnología, generará nuevas necesidades y oportunidades ocupacionales.

Para reflexionar:

¿Cómo nos preparamos para estos desafíos?

En el siguiente gráfico puede observarse la evolución de las ocupaciones del mercado de empleo de los EEUU de 1850 a 2015 (Mc Kinsey, 2017  en inglés)

Podemos ver la declinación de la agricultura y en surgimiento de la manufactura hacia finales del siglo XIX y el crecimiento del comercio y los servicios desde mediados del siglo XX.

También podemos ver que hay sectores que se mantienen estable en su proporción del total del empleo más allá de los cambios tecnológicos.

Si clasificamos a  las ocupaciones en grandes categorías:

Podemos agrupar a las ocupaciones en cinco grandes grupos. Un estudio del año 2003 (Levy y Murmane) analizó la evolución de estos grandes grupos en los EEUU en las últimas últimas décadas.

Fuente (https://www.caixabankresearch.com/ensenar-aprender-la-educacion-ante-el-cambio-tecnologico)

Para reflexionar:

Una de las tendencias más marcadas de los cambios en el empleo, es que las actividades es el crecimiento de las ocupaciones vinculadas al cognitivas no rutinarias y al uso de nueva información en forma permanente.

Por el contrario, las actividades manuales rutinarias y las cognitivas rutinarias son fácilmente codificables, por lo que pueden ser reemplazadas por la automatización robótica y los algoritmos de inteligencia artificial.

Según el informe de la OIT mencionado en sesiones anteriores, "... El panorama del empleo a nivel mundial, producto de las transformaciones provocadas por el fenómeno del cambio tecnológico, indica que algunos trabajadores de nivel medio tendrán habilidades adicionales que les permitan cambiar a ocupaciones no rutinarias mejor pagas, en las que la tecnología tiende a aumentar el capital humano y hacer que los trabajadores calificados sean más productivos. En este caso, los trabajadores se beneficiarán gracias a la irrupción del cambio tecnológico. En los países en desarrollo, por ejemplo, los retornos a la educación son más altos entre quienes tienen educación terciaria, y son más altos y aumentan más rápidamente en aquellas ocupaciones que desarrollan un uso intensivo de TIC."

En este contexto, la educación superior es una oportunidad para poder desarrollar sistemáticamente competencias y habilidades que nos permitan enfrentar problemas y desafíos complejos.

Repasemos brevemente las competencias profesionales para el futuro.

Competencias Profesional

Conclusiones

Hemos visto que los cambios tecnológicos crean oportunidades y desafíos en el ámbito de las profesiones y el mercado laboral. (1)

Hemos visto además, que esos cambios requieren regulaciones e intervenciones de la sociedad para evitar que muchas personas sean sometidas a condiciones de trabajo precarias que impacten en su calidad de vida y bienestar general.

También hemos visto que la mejor manera de enfrentar esos desafíos es con conocimiento y que en ese sentido, la educación superior técnica nos prepara sistemáticamente para desarrollas nuestras habilidades, nuestras capacidades y competencias para comprender el mundo en el que vivimos y poder intervenir en el con conocimiento y criterio, para lograr el mayor bienestar para nuestra comunidad y poder desarrollar un proyecto de vida en ella.


(1) El presente taller estuvo originalmente programado como actividad presencial. El aislamiento social obligatorio hizo necesario reprogramar su formato y modalidad. La tecnología ha hecho posible esta interacción, no sin un esfuerzo diferente de mi parte y de la de ustedes. La adaptación al contexto ha sido parte del aprendizaje extra de este taller.

Les invito a realizar la actividad de integración final y espero que nos veamos pronto en los pasillos del Instituto.

Actividad de Integración Final

El día lunes 30 de marzo, habilitaré el formulario para cargar las respuestas. Las consultas y dudas pueden canalizarse por mail a docencia.maxchames@gmail.com o por Hangouts en la misma dirección.

Estamos en contacto!.

Operadora telefónica

Cochero

Lechero

Farolero

Mecanógrafa